La Ciutadella es un bien cultural de interés nacional (BCIN). Es una fortaleza construida por el ingeniero Luis Pizaño en 1545 y terminada por Calvi en 1553. Contiene un yacimiento arqueológico en continua investigación donde se pueden conocer las diferentes ocupaciones históricas del lugar a través de los restos conservados desde el s. iv a. C, fecha de la fundación de la colonia griega de Rhode, hasta el s. xx. En el interior del recinto de la ciudadela se conserva, en parte, el antiguo circuito amurallado medieval de la ciudad de Roses, que se aprovechó para construir la nueva ciudadela. Se trata de los restos de murallas y torres tanto del primer recinto defensivo de época altomedieval como de las posteriores reformas y ampliaciones del período bajomedieval. En relación con el primer recinto, también se conservan los restos de la basílica benedictina del monasterio de Santa Maria de Roses y los elementos que lo acompañan.
La Ciutadella de Roses es una de las fortificaciones más impresionantes de la comarca. Sobre todo marca el devenir del pueblo de Roses, contando una historia milenaria y llena de diferentes avatares, como los sitios militares. Concretamente, el grabado muestra el asedio que sufrió por parte del ejército francés, precisamente durante la Guerra del Francés a principios del siglo XIX. Un episodio bélico que se produjo a partir del año 1808 y que hizo que la ciudadela quedara en manos de los franceses hasta 1814. El presente grabado muestra cómo el ejército francés bombardeó desde sus barcos, la Ciutadella, que aparece justo al fondo. Este grabado se conserva en el Museo de L’Empordà de Figueres.
A Roses m'agradava de pujar fins a la Font dels Miquelets, a mig aire del turó de Puig Rom. Allà, des de sota uns pins —que avui ja no hi són— podia veure's, com en un panorama, tot l'Alt Empordà. En primer terme, a la vora del mar, el poble de Roses i, arrencant de Roses, la corba perfecta, com d'una petxina, de la platja, la cinta de sorra que arriba fins a Empúries. El golf tancat, des d'on jo el mirava, per la Punta de la Poncella, amb el castell romàntic en ruïnes; per l'altre costat, més lluny, els espadats de Montgó i el fermall de les Illes Medes. A la dreta, cenyint el tros de la plana de Roses, el puig de l'Àguila i Sant Pere de Roda.
Dins UNA INTERPRETACIÓ DE L’EMPORDÀ, de Carles Pi Sunyer
Este texto procede del Atles literari de les terres de Girona, coordinado por Narcís Jordi Aragó y Mariàngela Vilallonga y publicado por la Diputación de Girona en 2003.
Avinguda De Rohde 35, 17480 Rosas, Provincia de Gerona, España
Añade tu valoración