Es el faro situado más al oriente de la península ibérica. El edificio actual es un faro, a 87 metros de altura y golpeado por los vientos de tramontana y levante, que da luz y es punto de referencia costero en una de las zonas más duras para la navegación en la costa catalana. En 1385 se tienen noticias de una torre de vigilancia ante el peligro de la piratería. Esta torre se destruyó hacia el año 1433, se reconstruyó en 1436 por decisión de la Generalitat y se volvió a reconstruir en 1568. Funcionó por primera vez la noche del 29 de julio de 1853 y es el segundo faro más antiguo de Cataluña. La dificultad de navegar por este litoral hizo que se incluyera en el primer programa del sistema de faros diseñado por el gobierno de Isabel II. Ha sido un referente para poetas y artistas y escenario de varias películas.
Fotografía de Josep Maria Cañellas, de finales del siglo XIX, que pertenece al Fondo Rubaudonadeu que se conserva en la Biblioteca Fages de Climent de Figueres. Podemos ver el faro como edificio principal con su estructura original. Justo a su lado hay una pequeña construcción, que correspondería a las dependencias personales de los diferentes fareros. De la fotografía destaca el roquedo en primera instancia, que produce una sensación de protección a todo el conjunto. Un palo frente al faro tenía las funciones de poder colgar banderas y otras señales para alertar a los navegantes.
La massa arbòria la van devorar el poder, la pregària i la bellesa. La natura és l'aliment de l'art. Quan la natura es gasta, l'esperit sol buscar llocs més fèrtils.
Ara tot és un paisatge dels somnis. La sensualitat s'ha refugiat en la memòria. El poder, en la història. La bellesa, en l'arqueologia. La fe, en la nostàlgia. La vida, en la mort.
Dins USDEFRUIT, de Narcís Comadira
Este texto procede del Atles literari de les terres de Girona, coordinado por Narcís Jordi Aragó y Mariàngela Vilallonga y publicado por la Diputación de Girona en 2003
Disseminat Afores 4, 17488 Cadaqués, Provincia de Gerona, España
Añade tu valoración