Se trata del único vestigio conservado de la antigua iglesia medieval de Sant Vicenç, actualmente desaparecida. El sitio y la iglesia de Llançà están documentados desde el siglo x como posesión del monasterio de Sant Pere de Rodes, que gozó de todos los derechos jurisdiccionales sobre Llançà. En un documento del 1455 se hace constar que uno de los monjes ostentaba el cargo de pavorde de Llançà, título que aún existía dentro de la comunidad en 1807. Lo más probable es que la iglesia (románica) anterior a la actual se alzase junto al campanario descrito. La torre se reformó en el año 1891 con la colocación de campanas y se ampliaron los ventanales de la fachada que da a la plaza. Las campanas repicaron hasta los años 1912-15. Actualmente este antiguo campanario está rehabilitado.
Uno de los elementos patrimoniales más destacados de la villa de Llançà es el antiguo campanario o Torre de la Plaça. En esta fotografía del Fondo Pumareda del año 1964, que forma parte de los fondos del INSPAI, se puede ver el antiguo campanario desde las escaleras de la iglesia parroquial. Se pueden apreciar tres aberturas, dos en la parte superior, donde antiguamente estaban las campanas. Justo en lo alto de la torre todavía se aprecian elementos defensivos como restos de almenas. Tal como indica su nombre, la torre se encontraba en medio del casco antiguo de la villa, en su plaza. Su altura la convertía en un punto de vigilancia de primer orden, desde donde se podía tener una visión de 360º.
El qui vulgui navegar,
a Llançà!
Viure a la serra o al pla,
a Llançà!
Vinya, fruiters i olivar,
a Llançà!
Faner i Farella a la mà,
a Llançà!
Catalans al Castellar,
a Llançà!
A LLANÇÀ!, de Montserrat Vayreda
Texto divulgado en la web mapaliterari.cat (Mapa Literari Català d’Espais Escrits). Xarxa del Patrimoni Literari Català.
Bar Felip, Plaça Major, Llansá, Provincia de Gerona 17490, España
Añade tu valoración